
Psicodélicos, entactógenos y psicoplastógenos para la depresión y trastornos relacionados (Hoyer, 2025)
Tabla de contenido
- Resumen del Estudio
- Hallazgos principales y más significativos
- Conceptos Centrales
- Conceptos Relacionados/Fundamentales
- Conceptos Novedosos o Paradigmas Alterados
- Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
- Implicaciones Directas y Recomendaciones Prácticas
- Comparación con la Práctica Actual
- Preguntas y Consideraciones Adicionales
- Preguntas para Profesionales de la Salud
- Sugerencias para Futuras Investigaciones/Exploraciones Clínicas
Resumen del Estudio
El estudio revisa la investigación actual sobre tratamientos de acción rápida para el Trastorno Depresivo Mayor (MDD), la Depresión Resistente al Tratamiento (TRD), el Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD) y los Trastornos de Ansiedad Generalizada (GAD). Los objetivos principales incluyen examinar el papel de la 5-HT (serotonina) y otros mecanismos de acción farmacológica, así como destacar nuevos datos de neuroimagen funcional y el futuro de estos tratamientos.
La metodología clave es una revisión temática que integra hallazgos de ensayos clínicos avanzados y estudios de neuroimagen. El artículo se apoya en datos de estudios registrados en Clinicaltrials.gov, explorando tanto la base biológica de la depresión como las controversias actuales.
Hallazgos principales y más significativos
- Agentes Prometedores: Los psicodélicos (psilocibina, LSD, DMT, ayahuasca), entactógenos no alucinógenos (MDMA), y psicoplastógenos (ibogaína, ketamina, esketamina) son las clases de medicamentos de acción rápida más investigadas actualmente.
- Estado Clínico y Aprobaciones: Ensayos clínicos en fase avanzada respaldan la psicoterapia asistida por psicodélicos o MDMA como tratamientos de acción rápida. La psilocibina, MDMA y LSD han obtenido el estatus de medicamento innovador (Breakthrough Status) de la FDA para TRD/MDD, PTSD y GAD, respectivamente. Sin embargo, la FDA rechazó recientemente la solicitud de nuevo fármaco (NDA) para MDMA en PTSD, a pesar de dos ensayos de Fase III positivos.
- Eficacia Notoria:
- Una dosis única de LSD (100 microgramos) mostró una tasa de remisión del 48% para GAD a las 12 semanas, con mejoras significativas hasta por tres meses, requiriendo un apoyo psicológico limitado.
- La psilocibina (25 mg) alivió los síntomas en pacientes con TRD, logrando un 30% de remisión en tres semanas en un ensayo de Fase IIB. En una comparación, dos dosis de psilocibina con apoyo psicológico superaron al escitalopram crónico en la severidad de la depresión y escalas de bienestar.
- MDMA, en combinación con psicoterapia, mejoró significativamente los síntomas de PTSD en estudios de Fase III.
- La ibogaína mostró efectos sostenidos (hasta 80% de reducción de síntomas) en la depresión y ansiedad relacionadas con lesión cerebral traumática (TBI) en veteranos de guerra.
- Mecanismos de Acción Convergentes: La mayoría de estos fármacos actúan sobre los sistemas 5-HT y monoaminérgicos. Los psicodélicos clásicos son agonistas del receptor 5-HT2A, con el agonismo 5-HT2A mediando efectos anti-(neuro)inflamatorios. Estos tratamientos corrigen defectos en redes neuronales cerebrales (cortico-talámicas, saliencia, modo por defecto) que se encuentran deterioradas en la depresión. Un hallazgo clave es que psicodélicos, entactógenos y psicoplastógenos dirigen vías comunes de neuroplasticidad/sinaptogénesis, ya sea directamente a través de receptores de monoaminas o glutamato, o indirectamente mediante las vías BDNF y mTORC1. La depresión es considerada un trastorno mixto bioquímico, neurológico y neuroinmune, profundamente modificado por estos agentes.
Conceptos Centrales
- Psicodélicos: Son compuestos psicoactivos (ej. psilocibina, LSD, DMT) que actúan principalmente como agonistas del receptor 5-HT2A. Se postula que la activación del receptor 5-HT2A es esencial para sus efectos antidepresivos y la plasticidad sináptica inducida. También se ha documentado su impacto en otros receptores de 5-HT y dopamina.
- Entactógenos: Fármacos como MDMA e ibogaína, que no son típicamente alucinógenos, aunque la ketamina también puede tener rasgos entactogénicos. Promueven sentimientos de empatía, sociabilidad y autocompasión, y reducen las respuestas a recuerdos o estímulos temerosos. Actúan principalmente liberando monoaminas.
- Psicoplastógenos: Un término introducido por David Olson y colaboradores para nuevas entidades químicas (NCEs) que promueven rápidamente la neuroplasticidad sin inducir la “experiencia psicodélica”. Estos compuestos, como la lisurida, buscan ofrecer los beneficios terapéuticos de los psicodélicos sin la necesidad de un “viaje” alucinógeno, lo que podría simplificar su aplicación clínica.
- Neuroplasticidad/Sinaptogénesis: La capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones sinápticas y fortalecer las existentes. La depresión se asocia con defectos en la neuroplasticidad. Estos fármacos facilitan la sinaptogénesis, restauran la densidad de las espinas dendríticas y promueven la formación de sinapsis, lo que se considera fundamental para sus efectos terapéuticos rápidos y duraderos.
- Sistema 5-HT y la Hipótesis Monoaminérgica: El estudio refuerza la idea de una base biológica para la depresión, vinculada a disfunciones en la 5-HT y otras monoaminas, una hipótesis originalmente planteada por Alec Coppen hace más de 50 años. Nuevos estudios de PET sugieren una reducción de los niveles de 5-HT cerebral en pacientes con MDD no tratados.
- (Neuro)inflamación: La inflamación, tanto periférica como en el SNC, juega un papel importante en la ansiedad y depresión. Los agonistas del receptor 5-HT2A de origen psicodélico han demostrado potentes efectos antiinflamatorios.
Conceptos Relacionados/Fundamentales
- BDNF/TrkB y mTORC1: El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y el complejo 1 de la diana de rapamicina en mamíferos (mTORC1) son vías de señalización clave involucradas en la neuroplasticidad, consideradas mecanismos comunes finales para la acción de estos antidepresivos de acción rápida. Algunos psicodélicos y fluoxetina se unen directamente al receptor TrkB.
- Redes Neuronales Disfuncionales: Las redes neuronales, como la red de saliencia y la red de modo por defecto, se ven afectadas en la depresión. El tratamiento con psicodélicos/entactógenos puede normalizar estos defectos, lo que se observa mediante estudios de neuroimagen avanzada.
- Psicoterapia Asistida: En muchos ensayos clínicos actuales, el tratamiento con psicodélicos clásicos como la psilocibina o MDMA se combina con sesiones de apoyo psicológico. Esto plantea un debate sobre si el apoyo psicológico es un requisito fundamental para la eficacia terapéutica, especialmente para los psicoplastógenos que no inducen el “viaje”.
- DSM-5 y Comorbilidad: La dificultad diagnóstica en depresión se debe a la superposición de fenotipos y a la alta comorbilidad con otros trastornos como BPD, ADHD, PTSD, GAD o SUD.
Conceptos Novedosos o Paradigmas Alterados
- La emergencia de los Psicoplastógenos sin “viaje”: Este es un cambio de paradigma crucial. La búsqueda de compuestos que promuevan la neuroplasticidad y tengan efectos antidepresivos sin inducir alucinaciones (como la lisurida) es un enfoque novedoso. Si tienen éxito en ensayos clínicos, esto podría eliminar la necesidad de un entorno controlado y supervisión psicológica intensiva, haciendo los tratamientos más accesibles y menos costosos.
- La depresión como un trastorno neuroinmune: El artículo postula firmemente que la depresión tiene una base biológica compleja que incluye componentes neuroinmunes. Esto va más allá de la visión puramente monoaminérgica, integrando el papel de la inflamación crónica y las disfunciones inmunes en la patogénesis de la depresión.
- Receptores 5-HT2A Intracelulares: Una revelación intrigante es la posibilidad de que solo los receptores 5-HT2A intracelulares medien las propiedades promotoras de plasticidad de los psicodélicos. Esto podría reorientar radicalmente el diseño de fármacos hacia moléculas que penetren en la célula.
- Biomarcadores de Neuroimagen para Medicina de Precisión: La capacidad de la neuroimagen avanzada (fMRI, PET) para detectar y normalizar los defectos en las redes neuronales ofrece una oportunidad única para el desarrollo de biomarcadores para la medicina de precisión en trastornos psiquiátricos.
Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
Implicaciones Directas y Recomendaciones Prácticas
- Considerar Nuevas Opciones para TRD y PTSD: Los profesionales de la salud deberían estar al tanto del potencial de estos tratamientos de acción rápida, especialmente para pacientes que no responden a terapias convencionales.
- Enfoque Integrado (cuando sea necesario): Para los psicodélicos clásicos y MDMA, la psicoterapia asistida es un componente integral de los protocolos de tratamiento. Los clínicos deben considerar esto al evaluar la viabilidad de estas terapias.
- Comprensión de la Neuroplasticidad y Antiinflamación: La comprensión de que estos fármacos promueven cambios estructurales en el cerebro y modulan la inflamación ofrece un marco más profundo para entender su eficacia. Esto podría influir en la selección de pacientes, por ejemplo, aquellos con evidencia de un componente inflamatorio en su depresión.
- Futuro de la Medicina de Precisión: Aunque aún no están en la práctica clínica rutinaria, los avances en neuroimagen como biomarcadores podrían en el futuro permitir una personalización del tratamiento y una monitorización objetiva de la respuesta.
- Atención a las Comorbilidades: Dada la frecuente superposición de MDD con otros trastornos como PTSD, GAD o TBI, estos nuevos enfoques que abordan múltiples dominios sintomáticos son particularmente relevantes.
Comparación con la Práctica Actual
- Ventaja sobre Antidepresivos Clásicos: La rapidez de acción y la durabilidad de los efectos de psicodélicos y psicoplastógenos contrastan con los antidepresivos tradicionales (SSRIs, SNRIs) que a menudo tienen un inicio de acción lento y eficacia limitada para muchos pacientes. Esto sugiere un potencial cambio en el algoritmo de tratamiento, especialmente para la depresión resistente.
- Visión Ampliada de la Depresión: El énfasis en la neuroplasticidad, la corrección de redes neuronales y el papel de la neuroinflamación va más allá de la “hipótesis de desequilibrio químico” de las monoaminas, proporcionando una comprensión más completa y matizada de la enfermedad.
- Desafíos Regulatorios y de Seguridad: El rechazo de la FDA a la MDMA subraya las elevadas barreras regulatorias para estos fármacos. Los profesionales deben ser conscientes de que su disponibilidad generalizada está sujeta a rigurosas evaluaciones de seguridad a largo plazo, especialmente en relación con posibles efectos cardiovasculares (activación del receptor 5-HT2B).
- Costos y Accesibilidad: La necesidad de apoyo psicológico intensivo y los altos costos asociados (ej. esketamina) son factores prácticos que limitan la accesibilidad y requerirán modelos de prestación de atención innovadores.
Preguntas y Consideraciones Adicionales
Preguntas para Profesionales de la Salud
- ¿Cómo se pueden integrar de manera efectiva estos tratamientos en los sistemas de atención de salud existentes, considerando la infraestructura y la capacitación necesarias para el apoyo psicológico (si es requerido)?
- ¿Qué subgrupos de pacientes son los más adecuados para beneficiarse de estas terapias, y cómo se puede mejorar la estratificación de pacientes (por ejemplo, mediante biomarcadores inflamatorios o de neuroimagen)?.
- ¿Cuáles son los riesgos a largo plazo de la administración repetida o del microdosing de psicodélicos, particularmente en relación con la activación del receptor 5-HT2B y las valvulopatías cardíacas?.
- ¿Es la “experiencia psicodélica” un epifenómeno o un componente terapéutico necesario? ¿La falta de “viaje” en los psicoplastógenos afectará la durabilidad o profundidad del beneficio clínico?.
- ¿Cómo se gestionará el riesgo de descegue en los ensayos clínicos y en la práctica, dado el notorio efecto subjetivo de los psicodélicos?.
Sugerencias para Futuras Investigaciones/Exploraciones Clínicas
- Ensayos Clínicos de Psicoplastógenos: Se necesitan urgentemente ensayos de Fase III a gran escala para los psicoplastógenos no alucinógenos (ej. lisurida) para validar su eficacia sin la necesidad de apoyo psicológico intensivo.
- Desarrollo y Validación de Biomarcadores: Mayor investigación es crucial para desarrollar y validar biomarcadores de neuroimagen (ej. conectividad de redes neuronales, niveles de 5-HT) para guiar la selección del tratamiento, predecir la respuesta y monitorear los resultados.
- Mecanismos Detallados: Es esencial profundizar en los mecanismos moleculares subyacentes, como la señalización sesgada en los receptores 5-HT2A y el papel de los receptores intracelulares, para optimizar el diseño de fármacos.
- Estrategias de Combinación: Investigar la eficacia de combinar psicodélicos/psicoplastógenos con terapias antiinflamatorias u otros antidepresivos para maximizar los beneficios y abordar la comorbilidad.
- Estudios de Efectividad Comparativa: Realizar estudios head-to-head que comparen directamente estos nuevos tratamientos de acción rápida con los antidepresivos estándar y entre sí.
- Perfiles de Seguridad a Largo Plazo: Monitoreo robusto y longitudinal para establecer perfiles de seguridad a largo plazo, especialmente en poblaciones con uso repetido o crónico.
- Modelos de Atención de Salud: Explorar y evaluar diferentes modelos para la prestación de estos servicios en un entorno clínico, considerando los costos, la formación y la infraestructura.
Hoyer, D. (2025). Psychedelics, entactogens and psychoplastogens for depression and related disorders. British Journal of Pharmacology, 1–23. https://doi.org/10.1111/bph.70088