
Cumpliendo la promesa: una crítica al estado actual de la investigación sobre microdosis (Petranker et al., 2024)
Tabla de contenido
- Resumen del Estudio
- Hallazgos Principales
- Conceptos Centrales y Relacionados
- Microdosificación
- Renacimiento Psicodélico
- Ciencia Abierta (Open Science)
- Cegamiento (Blinding)
- Set y Setting (Disposición y Entorno)
- Sesgo de Muestreo y Tamaño de Muestra
- Precisión de la Dosis
- Medidas no Validadas o Inapropiadas
- Análisis Estadísticos Inadecuados
- Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
- Evidencia Insuficiente para la Práctica Clínica Actual
- Placebo y Expectativa
- Impacto Potencial en Decisiones Futuras (con cautela)
- Evitar un “McPsicodélicos”
- Preguntas y Consideraciones Adicionales
- Eficacia Real vs. Efecto Placebo
- Perfiles de Seguridad a Largo Plazo
- Dosificación Óptima y Consistencia
- Poblaciones Objetivo
- Mecanismos de Acción
- Integración en la Atención Médica
- Impacto de Factores Contextuales
- Sugerencias para Futuras Investigaciones y Exploraciones Clínicas
Resumen del Estudio
El artículo “Keeping the promise: a critique of the current state of microdosing research” es una revisión crítica de la investigación sobre la microdosificación de psicodélicos, una práctica que ha ganado gran popularidad en la última década. La microdosificación implica tomar pequeñas dosis sub-alucinógenas de psicodélicos, como la psilocibina y el LSD. Los usuarios reportan beneficios que van desde la mejora del estado de ánimo y la creatividad hasta un mayor sentido de significado y conexión en la vida.
El objetivo principal de esta revisión fue analizar críticamente las prácticas de investigación empleadas en 15 estudios experimentales o cuasi-experimentales publicados antes de marzo de 2022.
Hallazgos Principales:
- Conclusión Prematura: La revisión concluye que es prematuro sacar conclusiones definitivas sobre la eficacia o seguridad de la microdosificación debido a que la calidad de la investigación actual no puede considerarse confirmatoria.
- Problemas Metodológicos Generalizados: La mayoría de los estudios revisados presentan debilidades significativas en casi todas las áreas evaluadas, incluyendo la falta de prácticas de ciencia abierta (pre-registro, intercambio de datos), diseños de estudio, estrategias de muestreo, precisión de la dosis, idoneidad de las medidas y los análisis, y la apropiación de las inferencias.
- Contradicciones en los Resultados: Se han reportado hallazgos contradictorios en la literatura, por ejemplo, efectos que tanto aumentan como disminuyen el estado de ánimo, la ansiedad, los dolores de cabeza y la atención.
- Reproducibilidad Limitada: De los estudios que compartieron sus datos, solo se lograron reproducir completamente los hallazgos clave de cuatro de ellos. Varios autores se negaron a compartir sus datos, a pesar de las políticas de sus revistas.
- Naturaleza Preliminar de la Investigación: Los hallazgos sugieren que la mayoría del trabajo publicado sobre microdosificación se encuentra en una etapa preliminar, y muchas de las conclusiones deben considerarse exploratorias.
Conceptos Centrales y Relacionados
Para una comprensión profunda del estudio, es crucial entender los siguientes conceptos:
Microdosificación
Como se mencionó, es la práctica de ingerir dosis pequeñas y sub-alucinógenas de psicodélicos. La definición generalmente aceptada es 1/10 a 1/20 de una dosis recreativa. Para el LSD, esto es aproximadamente 10-20 microgramos, y para la psilocibina, 1-2 miligramos, aunque se sugieren rangos más amplios (6-20 µg de LSD; 0.8-5 mg de psilocibina). El interés radica en sus posibles beneficios sin las “experiencias psicológicas difíciles” asociadas a dosis mayores.
Renacimiento Psicodélico
El contexto actual de resurgimiento del interés público y científico en los psicodélicos. Estudios con dosis alucinógenas sugieren efectos positivos en el estado de ánimo, la creatividad y el bienestar.
Ciencia Abierta (Open Science)
Se refiere a la práctica de hacer que la investigación científica (planes de estudio, métodos, análisis, datos brutos y publicaciones) sea transparente y públicamente accesible.
Beneficios: Permite la evaluación crítica, facilita la reproducción y replicación, aumenta el impacto de la investigación, fomenta colaboraciones y proporciona acceso al público a la investigación financiada públicamente.
Relevancia Clínica: La falta de estas prácticas en la investigación de microdosis limita la confianza en los hallazgos, dificultando la replicación y la verificación independiente de los resultados, lo cual es fundamental antes de cualquier aplicación clínica.
Cegamiento (Blinding)
El proceso de ocultar la intervención experimental a los participantes y/o a los investigadores. Es fundamental para reducir sesgos (observador, confirmación) y el efecto placebo desproporcionado.
Relevancia Clínica: En los estudios de microdosis, romper el ciego (que los participantes adivinen si están en el grupo de tratamiento o placebo) es una preocupación significativa, ya que puede llevar a patrones de respuesta poco fiables y a la estimación incorrecta de los tamaños del efecto. Esto es crucial para determinar si los efectos observados son farmacológicos o atribuibles a la expectativa.
Set y Setting (Disposición y Entorno)
Son factores contextuales canónicos que influyen en la experiencia psicodélica.
- “Set” (Disposición): Se refiere al estado mental del participante (expectativas, estado de ánimo diario).
- “Setting” (Entorno): Se refiere al ambiente físico en el que se consume la sustancia.
Relevancia Clínica: Estos factores pueden ser confusores importantes en la investigación de microdosis y pueden causar una alta variabilidad en los resultados. La falta de consideración de estos en la mayoría de los estudios es una debilidad.
Sesgo de Muestreo y Tamaño de Muestra
Muchos estudios reclutaron participantes con experiencia previa en psicodélicos o en eventos de microdosificación, lo que crea un sesgo de auto-selección y limita la generalización de los resultados a la población general. Además, los tamaños de muestra son a menudo pequeños, lo que disminuye la capacidad para detectar efectos reales o efectos adversos, o puede llevar a la publicación de efectos exagerados.
Precisión de la Dosis
La administración de dosis precisas es fundamental en farmacología.
Problema con Psilocibina Natural: Las concentraciones de psilocibina en los hongos pueden variar drásticamente (hasta 400-500%). Esto significa que dos individuos que consumen partes del mismo hongo podrían recibir dosis muy diferentes, lo que afecta la consistencia de la experiencia y la validez de los resultados.
Relevancia Clínica: La falta de precisión en la dosificación dificulta la comprensión de la relación dosis-respuesta y la reproducibilidad de los efectos.
Medidas no Validadas o Inapropiadas
Varios estudios utilizaron medidas “poco ortodoxas”, o escalas desarrolladas para dosis altas de psicodélicos o para otras sustancias/constructos, que pueden carecer de la sensibilidad necesaria para detectar los efectos sutiles de las microdosis.
Relevancia Clínica: La falta de validez de las medidas utilizadas hace que muchos hallazgos no sean interpretables o fiables, lo que impide una base sólida para futuras investigaciones o aplicaciones clínicas.
Análisis Estadísticos Inadecuados
Se encontraron problemas como análisis repetidos de los mismos datos en diferentes publicaciones, falta de corrección para comparaciones múltiples (aumentando el riesgo de falsos positivos), y el uso de estrategias confirmatorias para análisis exploratorios.
Relevancia Clínica: Estos problemas estadísticos hacen que la mayoría de los hallazgos en la literatura de microdosis deban considerarse exploratorios y no confirmatorios, afectando directamente la confianza en su potencial utilidad clínica.
Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
Dada la crítica exhaustiva de la literatura, las implicaciones clínicas directas y las recomendaciones prácticas son de precaución y apoyo a la investigación rigurosa:
Evidencia Insuficiente para la Práctica Clínica Actual
- No hay base para recomendaciones de tratamiento: Los profesionales de la salud deben reconocer que las afirmaciones sobre los beneficios de la microdosificación (mejora del estado de ánimo, creatividad, bienestar) no están respaldadas por una investigación de calidad confirmatoria. Por lo tanto, no se pueden hacer recomendaciones clínicas basadas en la evidencia actual.
- Riesgo de Prácticas Ineficaces o Peligrosas: La ausencia de investigación válida y fiable expone a los usuarios a prácticas de microdosificación ineficaces, costosas y potencialmente peligrosas que no consideran las diferencias individuales. Los profesionales deben educar a los consultantes sobre la falta de evidencia robusta y los riesgos inherentes a la auto-medicación o a la adopción de prácticas sin base científica.
Placebo y Expectativa
Dada la alta tasa de “ruptura del ciego” en algunos estudios y el sesgo de muestreo (participantes ya interesados/experimentados), es probable que el efecto placebo y las expectativas de los participantes jueguen un papel desproporcionado en los beneficios reportados. Los médicos deben considerar que los beneficios percibidos por los pacientes que auto-microdosifican pueden deberse más a la expectativa que a un efecto farmacológico directo.
Impacto Potencial en Decisiones Futuras (con cautela)
- Necesidad de Datos Sólidos: Para que la microdosificación pueda influir en las decisiones clínicas, se requiere una investigación significativamente más rigurosa y reproducible. Esto incluye estudios doble ciego, controlados con placebo, con dosificación precisa, muestras diversas y análisis estadísticos robustos.
- Rol de Set y Setting: Aunque actualmente no hay protocolos clínicos establecidos para la microdosificación, la conciencia de la importancia de la disposición mental y el entorno (set y setting) puede ser útil para los profesionales al discutir el uso de psicodélicos con pacientes, o al evaluar experiencias reportadas por quienes auto-microdosifican.
Evitar un “McPsicodélicos”
El artículo advierte sobre el riesgo de una “popularización” prematura de los psicodélicos sin una base científica sólida, similar a la tendencia de “McMindfulness”. Esto subraya la necesidad de que los profesionales de la salud aboguen por un enfoque basado en la evidencia y la prudencia en el campo.
Preguntas y Consideraciones Adicionales
Para los profesionales de la salud, surgen varias preguntas y consideraciones críticas de este análisis:
Eficacia Real vs. Efecto Placebo
¿Cuáles son los efectos farmacológicos genuinos de las microdosis, distinguiéndolos de los poderosos efectos placebo y de la expectativa?. ¿Es la microdosificación viable como intervención clínica si sus efectos son principalmente no farmacológicos?
Perfiles de Seguridad a Largo Plazo
Dada la escasez de datos sobre eventos adversos en muestras pequeñas, ¿cuáles son los riesgos reales y el perfil de seguridad de la microdosificación crónica, especialmente en poblaciones vulnerables o con comorbilidades?
Dosificación Óptima y Consistencia
¿Cuál es la dosis óptima y el régimen de microdosificación (frecuencia, duración) para cualquier indicación potencial, y cómo se puede asegurar una dosificación precisa y consistente, especialmente con sustancias naturales?.
Poblaciones Objetivo
¿Qué subpoblaciones de pacientes podrían beneficiarse potencialmente y cuáles podrían estar en riesgo? La investigación actual se centra en usuarios experimentados y sanos. ¿Cómo se traducirían los efectos en individuos con condiciones de salud mental o sin experiencia previa con psicodélicos?
Mecanismos de Acción
Si los efectos son sutiles y no alucinógenos, ¿cuáles son los mecanismos neurobiológicos o psicológicos subyacentes a la microdosificación? ¿Desafía realmente las teorías sobre la necesidad de experiencias místicas?.
Integración en la Atención Médica
Si futuras investigaciones confirman beneficios, ¿cómo se integrarían la microdosificación de manera segura y ética en la práctica clínica, considerando las regulaciones actuales y la necesidad de supervisión profesional?
Impacto de Factores Contextuales
¿Cómo se pueden estandarizar o controlar los factores de “set y setting” en un entorno clínico para maximizar los efectos terapéuticos y minimizar la variabilidad de los resultados?.
Sugerencias para Futuras Investigaciones y Exploraciones Clínicas:
- Adoptar Prácticas de Ciencia Abierta: Es fundamental que futuras investigaciones en microdosis implementen el pre-registro de estudios, el intercambio abierto de datos y materiales, y la declaración de las limitaciones de la generalización. El trabajo de Marschall et al. (2022) se cita como un buen ejemplo.
- Diseños de Estudio Rigurosos: Priorizar estudios doble ciego, controlados con placebo y de diseño longitudinal para reflejar mejor el uso en la vida real y capturar efectos a largo plazo.
- Estrategias de Muestreo Diversas: Incluir participantes diversos, especialmente aquellos sin experiencia previa con psicodélicos, y realizar análisis de poder a priori para asegurar tamaños de muestra adecuados y una representatividad de la población.
- Control Preciso de la Dosis: Utilizar psilocibina sintética o extractos estandarizados y homogeneizados para garantizar dosis consistentes, y realizar más investigaciones sobre la relación dosis-respuesta.
- Medidas Validadas y Específicas: Emplear medidas convencionales y bien validadas, y desarrollar herramientas de evaluación específicas y sensibles a los efectos sutiles de las microdosis.
- Análisis Estadísticos Rigurosos: Adherirse a las mejores prácticas estadísticas, incluyendo la corrección para comparaciones múltiples y la clara distinción entre análisis confirmatorios y exploratorios.
- Fomento de la Colaboración: Se propone la creación de un consorcio de investigación psicodélica para fomentar la colaboración, el intercambio de planes de investigación, el consejo entre pares y la adopción de medidas estandarizadas, lo que permitiría agrupar datos de diferentes estudios y mejorar la calidad general de la investigación.
- Evaluación Continua Post-Intervención: Considerar el seguimiento de los participantes a través de encuestas en línea después de la fase controlada para evaluar cualquier efecto longitudinal atribuible a las microdosis una vez que se suspende la sustancia.
En resumen, si bien el campo de la microdosificación es prometedor, la investigación actual se encuentra en una etapa incipiente y requiere una mejora drástica en su rigor metodológico y transparencia antes de que se puedan extraer conclusiones firmes sobre su eficacia y seguridad. Los profesionales de la salud deben abordar este tema con una comprensión clara de las limitaciones actuales de la evidencia científica.
Petranker, R., Anderson, T., Fewster, E. C., Aberman, Y., Hazan, M., Gaffrey, M., & Seli, P. (2024). Keeping the promise: a critique of the current state of microdosing research. Frontiers in Psychiatry, 15, 1217102. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1217102