
Potencial terapéutico de la ayahuasca en el duelo: un estudio prospectivo y observacional (González et al., 2020)
Tabla de contenido
- Objetivos del Estudio
- Metodología Clave
- Hallazgos Principales y Resultados Más Significativos
- 2. Conceptos Centrales y Relacionados
- Ayahuasca
- Duelo y Duelo Prolongado (DGP)
- Evitación Experiencial / Aceptación
- Decentramiento
- Conceptos Novedosos e Impacto Potencial
- 3. Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
- Potencial Terapéutico Significativo para el Duelo
- Relevancia de los Mecanismos Psicológicos
- Impacto en la Salud Mental General y Calidad de Vida
- Comparación con la Práctica Actual
- Consideraciones para la Aplicación Práctica
- 4. Preguntas y Consideraciones Adicionales
Objetivos del Estudio
El estudio buscó examinar la evolución del duelo a lo largo de un año en una muestra de personas enlutadas que asistieron a un centro en Perú para participar en ceremonias indígenas shipibo de ayahuasca. También se propuso explorar el papel de la evitación experiencial y el decentramiento como mecanismos de cambio subyacentes. Los investigadores hipotetizaron una reducción en la gravedad del duelo, una mejora en los síntomas psicopatológicos y la calidad de vida, y que la mejora en la aceptación y el decentramiento mediarían la reducción del duelo.
Metodología Clave
- Se trató de un estudio observacional prospectivo con un seguimiento de un año.
- Participantes: Cincuenta individuos en duelo completaron la evaluación inicial (T0), con un seguimiento de 39 a los 15 días (T1), 31 a los 3 meses (T2), 29 a los 6 meses (T3) y 27 a los 12 meses (T4) después de dejar el centro de retiro en Perú. Los participantes asistieron a retiros donde bebieron ayahuasca entre 4 y 9 veces en un contexto ceremonial bajo la guía de curanderos Shipibo, con una estancia promedio de 18.1 días.
- Mediciones: Se utilizaron cuestionarios de autoinforme validados, incluyendo el Texas Revised Inventory of Grief (TRIG) para la gravedad del duelo, el Symptom Assessment-45 (SA-45) para síntomas psiquiátricos, el WHO Quality of Life-Bref (WHOQOL-BREF) para calidad de vida, el Acceptance and Action Questionnaire (AAQ-II) para evitación experiencial, y el EQ-Decentering para el decentramiento.
- Análisis: Se realizaron análisis de Pearson para correlaciones, pruebas t de Student o Wilcoxon para cambios a lo largo del tiempo, con correcciones de Bonferroni y cálculo de tamaños del efecto (d de Cohen). Un análisis de subgrupo controló el efecto del paso del tiempo.
Hallazgos Principales y Resultados Más Significativos
- Reducción del Duelo: Se observó una disminución significativa en la gravedad del duelo (TRIG) en todos los puntos de tiempo de seguimiento (T1, T2, T3, T4) en comparación con el inicio (p < 0.001). Los tamaños del efecto fueron altos, oscilando entre Cohen’s d = 0.84 y 1.39.
- Mejora de Síntomas Psicopatológicos: El Índice de Gravedad Global (GSI) del SA-45 mostró una mejora significativa en todas las evaluaciones (p < 0.001). La mayoría de las subescalas psicopatológicas del SA-45 (hostilidad, somatización, depresión, obsesivo-compulsivo, ansiedad, sensibilidad interpersonal, ideación paranoide, psicoticismo) también mostraron disminuciones significativas que se mantuvieron en el tiempo.
- Calidad de Vida: Se observaron mejoras significativas en la calidad de vida en las escalas de salud física, psicológica y relaciones sociales del WHOQOL-BREF, mantenidas durante todo el seguimiento.
- Mecanismos de Cambio: La evitación experiencial disminuyó significativamente y el decentramiento mejoró significativamente en todos los puntos de seguimiento (p < 0.001), con altos tamaños del efecto.
- Correlación entre Duelo y Mecanismos: Se encontró una relación significativa entre la reducción de la evitación experiencial y la disminución de la gravedad del duelo (r = 0.55; p < 0.01). Similarmente, hubo una correlación significativa entre la mejora en la capacidad de decentramiento y la reducción de los síntomas de duelo (r = -0.47; p < 0.01).
- Impacto de la Estancia en el Centro: Un análisis de subgrupo indicó que la reducción en la gravedad del duelo y las mejoras en los síntomas y procesos psicológicos se observaron específicamente durante la estancia de los participantes en el centro (entre T0 y T1), y no antes de su llegada (T-1 a T0), sugiriendo que los efectos se debieron a la experiencia en el centro y no solo al paso del tiempo.
- Percepción de los Participantes: El 92.3% de los participantes percibió un efecto positivo de las experiencias con ayahuasca en sus síntomas de duelo, y el 78.4% describió una experiencia que afectó directamente su proceso de duelo.
2. Conceptos Centrales y Relacionados
Ayahuasca
Se refiere a una concocción natural de plantas utilizada por grupos indígenas de la cuenca amazónica en medicina tradicional y rituales espirituales. La palabra proviene del quechua, donde “aya” significa “persona muerta, espíritu, alma o ancestro” y “huasca” significa “cuerda o vid”. Se prepara comúnmente hirviendo los tallos de la vid Banisteriopsis caapi (rica en beta-carbolinas, con propiedades inhibidoras de la monoaminooxidasa, similares a algunos antidepresivos) con hojas de Psychotria viridis o Diplopterys cabrerana (que contienen N,N-dimetiltriptamina o DMT, un agonista de receptores 5-HT-2A y sigma-1, asociado con efectos antidepresivos, ansiolíticos y psicoactivos). La literatura actual sugiere su seguridad farmacológica en voluntarios sanos, la falta de desarrollo de tolerancia a la dosis y un bajo potencial adictivo. La ayahuasca puede aumentar la perfusión sanguínea en regiones cerebrales como el núcleo accumbens, la ínsula y el área subgenual, implicadas en la regulación del estado de ánimo y las emociones. También se ha demostrado que disminuye la actividad de la Red de Modo por Defecto (DMN), una red cerebral hiperactivada en el Trastorno Depresivo Mayor asociada con la rumiación maladaptativa y procesos autorreferenciales.
Duelo y Duelo Prolongado (DGP)
El duelo se define como el período de aflicción y luto después de la muerte de un ser querido, una experiencia universal y dolorosa. Las reacciones normales incluyen sensación de aturdimiento, entumecimiento emocional, desconfianza, amargura, confusión sobre el rol en la vida y dificultad para aceptar y seguir adelante. El Trastorno de Duelo Prolongado (DGP), recientemente incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), se caracteriza por un anhelo y preocupación persistentes por el fallecido, acompañados de intenso dolor emocional por al menos 6 meses después de la pérdida. El DGP se asocia con un deterioro significativo en el funcionamiento familiar, social y ocupacional, similar a la depresión y el trastorno de estrés postraumático. Es crucial destacar que los fármacos por sí solos no han demostrado ser efectivos para tratar el DGP, y las intervenciones psicoterapéuticas actuales tienen tamaños del efecto menores que los tratamientos para otros trastornos psiquiátricos.
Evitación Experiencial / Aceptación
La evitación experiencial se refiere al intento de suprimir o controlar pensamientos, sentimientos y sensaciones internas desagradables. Aceptación, su formulación positiva, implica una disposición a experimentar estos estados internos sin intentar cambiarlos o evitarlos. En el contexto de la psicoterapia, es un concepto central en terapias basadas en la aceptación y el compromiso (ACT). El estudio destaca que la ayahuasca puede ser tan efectiva en reducir la evitación experiencial como 8 semanas de reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR). Es un mecanismo clave de cambio en el tratamiento del duelo complicado.
Decentramiento
Se define como la capacidad de observar los propios pensamientos y sentimientos de manera desapegada o con distancia. Esta habilidad permite una perspectiva meta-cognitiva, reconociendo que los pensamientos no son hechos absolutos, sino eventos mentales pasajeros. Mejora tras la ingesta de ayahuasca y se ha observado que aumenta aún más en usuarios regulares. Es un mediador importante en el enfoque metacognitivo para tratar el duelo, una forma de psicoterapia que usa la atención plena desapegada para alterar estilos de pensamiento disfuncionales.
Conceptos Novedosos e Impacto Potencial
Este estudio introduce la ayahuasca no solo como una sustancia con efectos psicoactivos, sino como un facilitador de procesos psicológicos clave (aceptación y decentramiento) en el contexto del duelo. El concepto de “confrontación aguda” con recuerdos y emociones difíciles durante la experiencia con ayahuasca se presenta como un mecanismo que puede promover la aceptación y conducir a modificaciones psicológicas duraderas más allá de la duración de la intoxicación aguda. Además, la mención de “reencuentros con el difunto” como una experiencia común reportada por los participantes en duelo es un aspecto novedoso que podría influir en el modelo interno de trabajo del difunto y el estilo de apego post-muerte, abriendo vías únicas de procesamiento del duelo no abordadas por terapias convencionales. Esto sugiere un cambio de paradigma potencial al integrar experiencias espirituales y alteradas de conciencia en el marco de la terapia del duelo, especialmente para el DGP, donde las intervenciones tradicionales son limitadas.
3. Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
Potencial Terapéutico Significativo para el Duelo
Los hallazgos sugieren que el uso ceremonial de la ayahuasca tiene un valor terapéutico considerable al reducir la gravedad del duelo, con mejoras sostenidas a lo largo de un año. Esto es particularmente relevante dado que las intervenciones actuales para el duelo complicado o prolongado tienen tamaños del efecto modestos y los fármacos no son la solución principal. La magnitud del efecto observada en este estudio (d de Cohen hasta 1.39) supera notablemente los tamaños del efecto promedio de las terapias convencionales para el duelo complicado (g de Hedges = 0.41 a 0.45).
Relevancia de los Mecanismos Psicológicos
La mejora en la aceptación de las experiencias internas (disminución de la evitación experiencial) y la capacidad de decentramiento son procesos psicológicos que median la mejora de los síntomas del duelo. Esto subraya la importancia de integrar técnicas que fomenten estas habilidades en la práctica psicoterapéutica del duelo. La experiencia aguda con ayahuasca, a través de una “inmersión” comparable a la terapia de exposición en realidad virtual (VRET) o una exposición controlada a material autobiográfico, podría permitir a los individuos superar la evitación experiencial y confrontar recuerdos y emociones difíciles, promoviendo una aceptación que se mantiene después de la experiencia aguda.
Impacto en la Salud Mental General y Calidad de Vida
Más allá del duelo, la ayahuasca demostró mejoras significativas en diversos síntomas psicopatológicos (depresión, ansiedad, somatización, etc.) y en la calidad de vida en general. Esto es crucial, ya que el duelo a menudo coexiste con trastornos del estado de ánimo y ansiedad. A diferencia de algunas intervenciones psicológicas para el duelo, este estudio sí encontró efectos significativos en la calidad de vida relacionada con la salud.
Comparación con la Práctica Actual
- Eficiencia Temporal: Los efectos positivos se lograron con un número relativamente bajo de sesiones de ayahuasca (promedio 6.62 ceremonias en una estancia promedio de 18 días), lo que contrasta con protocolos psicoterapéuticos para el DGP que pueden requerir entre 12 y 25 sesiones durante 3 a 9 meses o más.
- Alternativa a la Farmacoterapia: Dado que los fármacos no son tratamientos efectivos para el DGP, la ayahuasca presenta una vía farmacológica y psicoterapéutica novedosa que podría ofrecer un enfoque alternativo, especialmente en casos refractarios o para pacientes que buscan opciones no farmacéuticas tradicionales.
Consideraciones para la Aplicación Práctica
- Contexto y “Set & Setting”: Es fundamental reconocer que los resultados se obtuvieron en un contexto ceremonial estructurado y guiado por chamanes Shipibo. La separación de los efectos de la ayahuasca del trabajo del curandero no se concibe dentro del marco tradicional Shipibo. Por lo tanto, estos hallazgos no pueden generalizarse directamente al uso recreativo o no supervisado de la ayahuasca. La integración cultural y espiritual parece ser un componente inseparable del proceso terapéutico observado.
- Criterios de Exclusión/Seguridad: El centro excluyó a personas con ciertos trastornos psiquiátricos preexistentes (psicosis, despersonalización, manía), quienes tomaban ciertos medicamentos (IMAOs, ISRS), personas con afecciones cardíacas, presión arterial alta crónica y mujeres embarazadas. Estos criterios son vitales para la seguridad del paciente y cualquier aplicación futura debe incorporar protocolos de cribado médico y psicológico rigurosos.
- Expectativas del Paciente: La alta expectativa de los participantes sobre la mejora de sus síntomas de duelo (76% esperaban mejoras) podría haber influido positivamente en los resultados (efecto placebo o sugestión).
- Limitaciones del Estudio: Su diseño observacional no permite establecer causalidad. La muestra fue relativamente pequeña y hubo abandono de participantes en el seguimiento. No se tuvo un conocimiento preciso de las dosis individuales administradas. Además, algunos participantes recibieron terapia adicional, medicación o volvieron a tomar ayahuasca después del retiro, lo que podría haber influido en el mantenimiento de las mejoras a largo plazo. No se utilizó una entrevista clínica para el diagnóstico de DGP, sino medidas de autoinforme, lo que introduce un sesgo potencial.
4. Preguntas y Consideraciones Adicionales
- Establecimiento de Causalidad: ¿Cómo pueden futuros estudios aislar el efecto terapéutico específico de la ayahuasca de otros factores contextuales (el trabajo del chamán, el entorno de la selva, el apoyo grupal, las expectativas del participante) para establecer una causalidad más robusta? Se necesitan ensayos controlados aleatorizados y con placebo para lograr esto.
- Protocolos y Dosis Óptimas: ¿Cuáles son los protocolos de administración (dosis, frecuencia, duración del retiro) que maximizan la eficacia y seguridad para el tratamiento del duelo?
- Mecanismos Detallados: Se necesita más investigación para comprender a fondo los mecanismos neurobiológicos y psicológicos precisos a través de los cuales la ayahuasca facilita la aceptación, el decentramiento y la reestructuración del duelo, incluyendo el fenómeno del “reencuentro con el difunto”.
- Cribado y Contraindicaciones: Desarrollar guías clínicas detalladas para el cribado médico y psicológico exhaustivo de los candidatos, considerando las exclusiones mencionadas en el estudio (e.g., enfermedades cardíacas, interacción con psicofármacos).
- Integración Post-Experiencia: Dada la profundidad de las experiencias, ¿qué tipo y cantidad de apoyo psicológico y de integración es necesario después de las ceremonias para mantener los beneficios y procesar experiencias desafiantes? El estudio menciona círculos de integración, pero no detalla su impacto específico.
- Generalizabilidad: ¿Son estos hallazgos aplicables a poblaciones más amplias y diversas fuera de la muestra autoseleccionada que asistió a este centro particular en Perú? ¿Cómo se manifestarían los efectos en diferentes contextos culturales y socioeconómicos, o en poblaciones con diferentes características de duelo (ej., tipo de pérdida, tiempo transcurrido desde la pérdida)?
- Replicación y Validez Externa: La necesidad de estudios con muestras más grandes y diseños robustos para replicar estos hallazdgos preliminares y confirmar su validez externa.
- Regulación y Acceso: ¿Cómo se puede abordar la regulación y el acceso ético y seguro a la ayahuasca en un contexto clínico, considerando su estatus legal y tradicional? (Esta es una consideración general para la aplicación, no directamente del texto, por lo que podría requerir verificación independiente).
- Comparación con Otras Terapias Psicodélicas: Explorar cómo el perfil de la ayahuasca y sus efectos en el duelo se comparan con otras terapias asistidas por psicodélicos (como la psilocibina o la MDMA) que se están investigando para otros trastornos psiquiátricos, y si podría haber sinergias o diferencias específicas para el duelo. (Esta es una consideración adicional, no directamente del texto, por lo que podría requerir verificación independiente).
González, D., Cantillo, J., Pérez, I., Farré, M., Feilding, A., Obiols, J. E., & Bouso, J. C. (2020). Therapeutic potential of ayahuasca in grief: a prospective, observational study. Psychopharmacology, 237, 1171–1182. https://doi.org/10.1007/s00213-019-05446-2