
Terapias Psicodélicas en la Encrucijada del Trauma y el Consumo de Sustancias: Perspectivas Históricas y Direcciones Futuras, Tomando el Liderazgo desde Nuevo México (Bhatt et al., 2022)
Tabla de contenido
- Conceptos Centrales y Relacionados
- TEPT y TUS como Condiciones Co-ocurrentes
- Experiencias Adversas en la Infancia (ACEs)
- Trauma Histórico y Multigeneracional
- Determinantes Sociales de la Salud (SDOH)
- Terapias Psicodélicas como un Paradigma Emergente
- Mecanismos Novedosos
- Enfoque Holístico y Conexión Espiritual
- Investigación Participativa Basada en la Comunidad (CBPR)
- Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
- Reconocer las Limitaciones de los Tratamientos Actuales
- Enfoque Integrado y Holístico del Trauma y el Uso de Sustancias
- Considerar las Terapias Asistidas por Psicodélicos como Opción Futura
- Comparación con la Práctica Actual
- Conciencia de la Seguridad y Riesgos Específicos
- Fomentar la Competencia Cultural y el Respeto
- Preguntas y Consideraciones Adicionales
- Implementación y Acceso
- Selección de Pacientes y Perfiles de Riesgo
- Estandarización y Personalización
- Rol de la Espiritualidad y la Integración
- Áreas para Futuras Investigaciones o Exploraciones Clínicas
El artículo “Psychedelic Therapies at the Crossroads of Trauma and Substance Use: Historical Perspectives and Future Directions, Taking a Lead From New Mexico” (Bhatt et al., 2022) es una revisión que explora la asociación compleja entre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS), destacando la necesidad de tratamientos más efectivos. El estudio utiliza Nuevo México como caso de estudio debido a su alta diversidad étnica (notablemente poblaciones hispanas y amerindias/nativas de Alaska [AI/AN]) y sus elevadas tasas de trauma, TEPT y TUS, incluyendo muertes relacionadas con alcohol, sobredosis de drogas y suicidio.
Los objetivos clave del estudio son revisar la perspectiva histórica de la investigación psicodélica, examinar la intersección del trauma histórico, las Experiencias Adversas en la Infancia (ACEs), el TEPT y los TUS, y proponer direcciones futuras para la investigación psicodélica que sean más inclusivas y respetuosas con las comunidades minoritarias, especialmente a través de enfoques participativos basados en la comunidad (CBPR).
Los hallazgos principales y resultados más significativos incluyen:
- La eficacia limitada de los tratamientos actuales para el TEPT y los TUS, con altas tasas de no respuesta y abandono, y una clara falta de evidencia de eficacia en poblaciones indígenas.
- La promesa emergente de las terapias asistidas por psicodélicos:
- La MDMA ha recibido la designación de “medicamento innovador” de la FDA para el TEPT, mostrando una reducción robusta de los síntomas en ensayos de fase 3, donde el 67% de los participantes en el grupo de MDMA ya no cumplían los criterios de TEPT en comparación con el 32% en el grupo de placebo.
- La psilocibina ha demostrado resultados prometedores en el tratamiento del trastorno por uso de tabaco y alcohol, con tasas de abstinencia notablemente más altas que los enfoques tradicionales.
- La ketamina ha mostrado una reducción rápida y significativa de la gravedad de los síntomas del TEPT y efectividad en el tratamiento de la adicción a la heroína, la dependencia de la cocaína y el trastorno por uso de cannabis cuando se combina con psicoterapia.
- Los mecanismos propuestos para los efectos terapéuticos de los psicodélicos incluyen la inducción de neuroplasticidad y la disrupción de la Red de Modo por Defecto (DMN), lo que puede facilitar la flexibilidad psicológica, la introspección y el crecimiento postraumático.
- La relativa seguridad de los psicodélicos clásicos en entornos de investigación controlados, con bajo riesgo de toxicidad fisiológica y sin asociación significativa con problemas graves de salud mental en estudios poblacionales.
- La historia de liderazgo de Nuevo México en la investigación psicodélica, con figuras clave como los Dres. George Greer y Rick Strassman que realizaron trabajos pioneros con MDMA y DMT.
Conceptos Centrales y Relacionados
El artículo aborda varios conceptos fundamentales para comprender el panorama del trauma y la adicción:
TEPT y TUS como Condiciones Co-ocurrentes
El estudio enfatiza que estas dos condiciones están altamente asociadas y deben tratarse de manera integrada, no secuencial, abordando también los factores subyacentes que las impulsan. La presencia de TEPT empeora el curso y los resultados de los TUS.
Experiencias Adversas en la Infancia (ACEs)
Son eventos traumáticos que ocurren en la niñez y tienen un fuerte vínculo dosis-dependiente con una multitud de comorbilidades de salud física y mental en la edad adulta, incluyendo depresión, ansiedad, TEPT grave y uso problemático de drogas. En Nuevo México, las tasas de ACEs son alarmantemente altas.
Trauma Histórico y Multigeneracional
Un concepto crucial para comprender la salud de las poblaciones indígenas y minoritarias. Se define como el “daño emocional y psicológico acumulativo a través de generaciones, incluida la vida útil, que emana de traumas masivos de grupo”. En Nuevo México, esto se manifiesta en las comunidades AI/AN debido a la colonización, el despojo de tierras y la supresión cultural, y en las comunidades hispanas a través de la pérdida de modos de vida tradicionales y tierras comunales, lo que ha sido conceptualizado como “TEPT cultural”. Este trauma se ha relacionado con altas tasas de depresión, síntomas de TEPT, ira, uso de sustancias y suicidio.
Determinantes Sociales de la Salud (SDOH)
El artículo los reconoce como factores contextuales importantes que influyen en la salud y la morbilidad por uso de sustancias, incluyendo la pobreza, el desempleo y la falta de vivienda.
Terapias Psicodélicas como un Paradigma Emergente
Este “renacimiento psicodélico” se centra en el uso terapéutico de compuestos como psilocibina, MDMA, ketamina, LSD y mescalina. A diferencia de los tratamientos tradicionales que a menudo se centran en el control de síntomas, los psicodélicos ofrecen la posibilidad de una transformación profunda al abordar las causas raíz.
Mecanismos Novedosos
Los psicodélicos inducen neuroplasticidad neuronal, aumentando la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender. También disrumpen la conectividad y actividad dentro de la Red de Modo por Defecto (DMN), una región cerebral asociada con la rumiación y el auto-procesamiento, cuya actividad aberrante está implicada en TEPT y TUS. Esta disrupción, combinada con experiencias emocionales e introspectivas, puede llevar a una mayor flexibilidad psicológica, apertura y un sentido de bienestar, facilitando el crecimiento postraumático.
Enfoque Holístico y Conexión Espiritual
El artículo sugiere que este paradigma de curación puede servir de puente a las modalidades de curación tradicionales e indígenas, al enfatizar la conexión, la espiritualidad, un concepto holístico de bienestar y un proceso de curación dirigido internamente. Esto contrasta con el modelo de tratamiento occidental, a menudo centrado en una enfermedad específica.
Investigación Participativa Basada en la Comunidad (CBPR)
Es un enfoque metodológico crucial propuesto para el futuro de la investigación psicodélica. En CBPR, las comunidades, especialmente las minoritarias, son socios iguales en todas las etapas del proceso de investigación, desde el diseño hasta la implementación. Este enfoque busca asegurar la relevancia cultural, la confianza y el respeto por la sabiduría comunitaria, superando los sesgos históricos de muestreo en los ensayos clínicos donde las poblaciones minoritarias están subrepresentadas.
Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
Los hallazgos de este artículo tienen varias implicaciones directas y conocimientos procesables para los profesionales de la salud:
Reconocer las Limitaciones de los Tratamientos Actuales
Los profesionales deben ser conscientes de que las terapias farmacológicas y psicoterapéuticas estándar para el TEPT y los TUS tienen una eficacia modesta y altas tasas de abandono. Esto justifica la exploración y el apoyo a enfoques innovadores, como las terapias asistidas por psicodélicos.
Enfoque Integrado y Holístico del Trauma y el Uso de Sustancias
Es fundamental adoptar un marco de atención informado sobre el trauma y tratar el TEPT y los TUS de forma integrada. Las evaluaciones clínicas deben ir más allá de los diagnósticos superficiales para explorar las ACEs, el trauma histórico/multigeneracional y los SDOH como factores etiológicos clave, especialmente en poblaciones culturalmente diversas.
Considerar las Terapias Asistidas por Psicodélicos como Opción Futura
Los resultados prometedores de MDMA para TEPT y psilocibina/ketamina para TUS sugieren un potencial significativo para estas modalidades. Si bien aún están en investigación y no ampliamente disponibles, los profesionales deben mantenerse informados sobre su desarrollo y los protocolos de seguridad asociados.
Comparación con la Práctica Actual
A diferencia de los SSRI o las psicoterapias basadas en exposición, que a menudo buscan mitigar síntomas, las terapias psicodélicas parecen facilitar una profunda reestructuración cognitiva y emocional, lo que podría llevar a remisiones más duraderas o incluso a la resolución del TEPT. Esto representa una posible alternativa para pacientes resistentes al tratamiento.
Conciencia de la Seguridad y Riesgos Específicos
Aunque los psicodélicos clásicos son relativamente seguros en entornos controlados, los clínicos deben estar alertas a riesgos específicos como la cardiotoxicidad de la ibogaína y la interacción entre LSD/psilocibina y el litio (riesgo de convulsiones). La detección cuidadosa y la supervisión son cruciales.
Fomentar la Competencia Cultural y el Respeto
En regiones con poblaciones indígenas y minoritarias significativas, los profesionales deben cultivar la humildad cultural y el auto-conocimiento. Esto implica reconocer que las comunidades indígenas han tenido sus propias intervenciones terapéuticas tradicionales efectivas y que los tratamientos occidentales pueden no tener la misma eficacia o relevancia cultural.
Es vital involucrar a las comunidades en las decisiones sobre su atención y respetar sus cosmovisiones, creencias y prácticas espirituales.
Preguntas y Consideraciones Adicionales
La investigación en este campo suscita varias preguntas y consideraciones adicionales para los profesionales de la salud:
Implementación y Acceso
- ¿Cómo se pueden escalar de manera ética y segura las terapias asistidas por psicodélicos para que sean accesibles a las poblaciones que más las necesitan, especialmente aquellas en áreas rurales o con recursos limitados?
- ¿Qué infraestructuras (clínicas especializadas, equipos de atención interprofesionales) se necesitarán para integrar estas terapias en los sistemas de salud existentes una vez que estén aprobadas y cómo se abordará su financiación?
Selección de Pacientes y Perfiles de Riesgo
- Más allá de la psicosis, ¿qué otros factores de riesgo (ej., historial familiar de trastornos psiquiátricos graves, comorbilidades médicas no controladas) deben considerarse para la exclusión o precaución extrema en las terapias psicodélicas?
- ¿Cómo se puede evaluar y mitigar el riesgo de “malos viajes” o reacciones adversas psicológicas en la práctica clínica?
Estandarización y Personalización
- ¿Cómo se pueden equilibrar los protocolos estandarizados de la investigación clínica con la necesidad de personalizar el tratamiento para individuos con experiencias de trauma diversas y contextos culturales únicos?
- ¿Se requiere una “dosis” o tipo de experiencia psicodélica óptima para diferentes condiciones o perfiles de pacientes?
Rol de la Espiritualidad y la Integración
- ¿Cómo pueden los profesionales facilitar y apoyar el componente espiritual/místico de la experiencia psicodélica, que se considera central para la curación, dentro de un marco clínico laico?
- ¿Cuál es el modelo de “integración” post-sesión más efectivo para ayudar a los pacientes a asimilar sus experiencias y mantener los beneficios terapéuticos a largo plazo?
Áreas para Futuras Investigaciones o Exploraciones Clínicas
- Ensayos Clínicos Inclusivos: Urge la necesidad de ensayos clínicos rigurosamente diseñados y de alta calidad que incluyan una representación significativa y equitativa de diversas poblaciones raciales, étnicas y socioeconómicas, especialmente comunidades indígenas, utilizando un marco CBPR. Esto es vital para garantizar la generalizabilidad y la relevancia cultural de los hallazgos.
- Comparación de Agentes y Mecanismos: Se necesita más investigación para dilucidar las diferencias en los mecanismos patológicos y terapéuticos entre la psilocibina, MDMA y ketamina, y determinar qué compuesto es el más adecuado para subtipos específicos de trauma o depresión.
- Modelos de Terapia Grupal: Continuar explorando la viabilidad y eficacia de los modelos de terapia asistida por psicodélicos en entornos grupales, lo que podría reducir costos y abordar el aislamiento social y el estigma, un hallazgo prometedor del estudio sobre la desmoralización en hombres con SIDA.
- Resultados a Largo Plazo y Prevención de Recaídas: Estudios longitudinales son esenciales para comprender los resultados a largo plazo de las terapias psicodélicas y desarrollar estrategias de integración y seguimiento para sostener las ganancias terapéuticas y prevenir recaídas en TEPT y TUS.
- Consideraciones Éticas y Propiedad Intelectual: Investigación y diálogo continuo sobre cómo desarrollar un marco ético para la investigación y comercialización de psicodélicos que honre el conocimiento tradicional indígena y asegure la reciprocidad y compensación a las culturas custodias.
- Integración con Intervenciones Basadas en la Comunidad: Explorar cómo las terapias psicodélicas pueden integrarse con enfoques de salud pública y comunitarios para abordar los SDOH, las ACEs y el trauma histórico de manera más integral.
Bhatt, S. R., Armstrong, M., Parker, T., Maviglia, M., Kass, R., Leeman, L., Romo, P., & Ziedonis, D. (2022). Psychedelic Therapies at the Crossroads of Trauma and Substance Use: Historical Perspectives and Future Directions, Taking a Lead From New Mexico. Frontiers in Pharmacology, 13, Article 905753. https://doi.org/10.3389/fphar.2022.905753