
¿Tiene la terapia psicodélica una acción transdiagnóstica y potencial profiláctico? (Kočárová, Horáček, & Carhart-Harris, 2021)
Tabla de contenido
- 1. Resumen del Estudio
- Objetivos Principales
- Metodología Clave
- Hallazgos Principales y Resultados Más Significativos
- 2. Conceptos Centrales y Relacionados
- Acción Transdiagnóstica
- Potencial Profiláctico
- Plasticidad Mental y Neuronal (Neuroplasticidad)
- Canalización Maladaptativa
- Modelo de Procesamiento Predictivo (Cerebro Bayesiano/Codificación Predictiva)
- Hipótesis del “Cerebro Entrópico”
- “Set y Setting” (Contexto Terapéutico)
- 3. Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
- Identificación de Conocimientos Procesables y Recomendaciones Prácticas
- Comparación con la Práctica Actual
- Consideraciones de Riesgo
- 4. Preguntas y Consideraciones Adicionales
- Preguntas Clínicas para Profesionales de la Salud
- Áreas para Futuras Investigaciones o Exploraciones Clínicas
1. Resumen del Estudio
Objetivos Principales
El estudio, un artículo de hipótesis y teoría, propone que la terapia psicodélica tiene un potencial transdiagnóstico y profiláctico significativo para abordar los desafíos globales de la salud mental. Su tesis central es que la acción fundamental de la terapia psicodélica radica en su capacidad para aumentar la plasticidad neuronal y mental, lo que a su vez mejora el potencial de cambio terapéutico. Además, sugiere que esta plasticidad mejorada, en combinación con un enfoque psicoterapéutico, puede fomentar la adaptabilidad y la resiliencia saludables, que son factores protectores clave para el bienestar a largo plazo.
Metodología Clave
El artículo es una revisión teórica y conceptual que sintetiza la literatura existente, integrando hallazgos de la psicología y la neurociencia. No presenta nuevos datos experimentales, sino que propone un modelo de “proceso de cambio” multinivel para explicar cómo la terapia psicodélica podría lograr sus efectos. Los autores reconocen que gran parte de la evidencia citada proviene de estudios observacionales o con tamaños de muestra pequeños y que, en algunos casos, carecen de grupos de control o de un cegamiento adecuado, lo cual es una limitación común en la investigación psicodélica.
Hallazgos Principales y Resultados Más Significativos
- Limitaciones de los Tratamientos Actuales: Se destaca que los tratamientos actuales para la salud mental tienen limitaciones reconocidas, como un inicio terapéutico lento, efectos secundarios, eficacia modesta y una resistencia significativa en algunos pacientes (~20%).
- Amplio Potencial Terapéutico: La terapia psicodélica muestra promesa en el tratamiento de una variedad de trastornos psiquiátricos, incluyendo adicciones, trastorno obsesivo-compulsivo, depresión y malestar existencial en pacientes con enfermedades terminales. También existe evidencia naturalista e histórica para su uso en trastornos neurológicos funcionales, trastornos alimentarios, trastornos psicosomáticos, TEPT y posiblemente trastornos de la personalidad.
- Impacto en la Salud Pública: Estudios epidemiológicos sugieren que el uso de psicodélicos a lo largo de la vida se asocia con menores tasas de tratamiento psiquiátrico hospitalario, medicación psicotrópica, angustia psicológica grave y suicidio.
- Promoción de Plasticidad: Se propone que los psicodélicos, particularmente a través de la activación del receptor 5-HT2AR, promueven la neuroplasticidad cortical (p. ej., sinaptogénesis, aumento del factor neurotrófico derivado del cerebro – BDNF). A nivel psicológico, se asocia con aumentos en la flexibilidad psicológica, flexibilidad cognitiva, mindfulness y la rasgo de personalidad “apertura a la experiencia”.
- Modelo de Proceso de Cambio: El estudio integra estos efectos en un modelo de procesamiento predictivo, donde los psicodélicos inducen un estado cerebral “entrópico” que desregula temporalmente la actividad cerebral, permitiendo un “reinicio” o “recalibración” de patrones maladaptativos (p. ej., rumiación, pensamientos obsesivos). Esto se describe como una relajación de “prejuicios” (priors) excesivamente ponderados.
- Importancia del Contexto (“Set y Setting”): El artículo subraya que la terapia psicodélica es un modelo híbrido de “fármaco × contexto”. El apoyo psicológico adecuado (preparación, acompañamiento e integración) es crucial para guiar la plasticidad aumentada hacia un crecimiento y aprendizaje saludables.
2. Conceptos Centrales y Relacionados
Acción Transdiagnóstica
Definición: Se refiere a la capacidad de una intervención para ser efectiva en una variedad de trastornos psiquiátricos, más allá de las categorías diagnósticas tradicionales.
Conexión con el Conocimiento Establecido: Esta perspectiva está respaldada por la alta comorbilidad de los trastornos de salud mental y el solapamiento poligénico compartido entre ellos. Se alinea con iniciativas como los Criterios de Dominio de Investigación (RDoC) y las psicoterapias basadas en procesos, que enfatizan los mecanismos patológicamente relevantes en lugar de las categorías diagnósticas. También resuena con la psicología psicoanalítica, que ha reconocido desde hace tiempo las comunalidades subyacentes a diferentes expresiones de sufrimiento psicológico.
Potencial Profiláctico
Definición: La capacidad de prevenir el desarrollo de trastornos de salud mental y promover el bienestar psicológico a largo plazo.
Alteración de Paradigmas: El estudio argumenta que las intervenciones puramente reactivas no son suficientes para la creciente carga de la enfermedad mental. Propone un cambio de enfoque hacia estrategias proactivas y preventivas, promoviendo la resiliencia y la capacidad de adaptación. Los psicodélicos, al mejorar la plasticidad y la resiliencia, podrían fortalecer los factores protectores.
Plasticidad Mental y Neuronal (Neuroplasticidad)
Definición: En su sentido más puro, la plasticidad es la cualidad de ser fácilmente moldeable o adaptable.
Plasticidad Mental: La capacidad de un individuo para cambiar su mente y/o comportamiento. El estudio la asocia con flexibilidad psicológica, flexibilidad cognitiva, mindfulness y apertura a la experiencia, todas ellas relacionadas con mejores resultados de salud mental y resiliencia.
Neuroplasticidad: La capacidad del sistema nervioso para reorganizar su estructura, función y conexiones en respuesta a cambios ambientales o demandas. Los psicodélicos se consideran “psicoplastógenos” debido a su capacidad para promover la neuroplasticidad cortical .
Significado Novedoso: El estudio propone que esta plasticidad mejorada es el núcleo de los beneficios terapéuticos de la terapia psicodélica, abriendo una “ventana” para un cambio saludable. Esto se contrapone al concepto de “canalización maladaptativa”.
Canalización Maladaptativa
Definición: Se describe como el mantenimiento de una trayectoria de pensamiento o comportamiento que es resistente al cambio, funcionando como lo opuesto a la plasticidad. Ejemplos incluyen patrones de pensamiento rumiante, pensamientos obsesivos o comportamientos compulsivos.
Impacto Potencial: Este concepto ofrece una forma de entender la rigidez observada en diversas psicopatologías, donde los patrones defensivos se vuelven “demasiado fuertes” o “cristalizados”.
Modelo de Procesamiento Predictivo (Cerebro Bayesiano/Codificación Predictiva)
Central: El cerebro genera predicciones (“priors” o suposiciones implícitas) y las ajusta con la información sensorial. En la enfermedad mental, se postula que existe una “ponderación de precisión excesiva” de estos “priors” maladaptativos.
Acción Psicodélica: Se hipotetiza que los psicodélicos “desponderan” o relajan estos “priors” rígidos a través de su acción entrópica en el cerebro.
Hipótesis del “Cerebro Entrópico”
Los psicodélicos inducen un estado agudo de mayor complejidad y desregulación en la actividad cerebral espontánea, lo que permite un “reinicio” o “recalibración” del sistema hacia un funcionamiento más adaptativo. Esta destabilización transitoria es un requisito para el aprendizaje y el crecimiento terapéutico.
“Set y Setting” (Contexto Terapéutico)
Fundamental: El entorno psicológico y físico (“set” o mentalidad del individuo, y “setting” o ambiente) es crucial para mediar los resultados de la experiencia psicodélica. Esto incluye la preparación psicológica, el apoyo durante la sesión y la integración posterior.
Reconocimiento Crucial: El estudio enfatiza que la terapia psicodélica no es solo el fármaco, sino la combinación del fármaco con un contexto terapéutico de apoyo y orientación, lo que minimiza riesgos y maximiza el potencial de cambio.
3. Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
Identificación de Conocimientos Procesables y Recomendaciones Prácticas
- Cambio de Paradigma: Los profesionales de la salud deben considerar la terapia psicodélica no solo como una intervención reactiva, sino como una estrategia con potencial preventivo y de promoción de la salud mental a largo plazo. Esto implica un enfoque más proactivo en el bienestar del consultante.
- Enfoque Transdiagnóstico: En lugar de centrarse únicamente en categorías diagnósticas específicas, los hallazgos sugieren que se puede apuntar a mecanismos subyacentes compartidos, como la inflexibilidad mental y neuronal. Esto podría abrir puertas a tratamientos más holísticos y eficientes.
- Intervención en la Plasticidad: Entender que la terapia psicodélica crea una “ventana de plasticidad” significa que los profesionales pueden aprovechar este período de mayor maleabilidad para facilitar un aprendizaje y una recalibración saludables. Esto subraya la necesidad de una psicoterapia intensiva y bien estructurada que acompañe la administración del fármaco.
- Integración de Psicoterapia y Farmacología: La terapia psicodélica es intrínsecamente un tratamiento combinado. Los profesionales deben integrar enfoques psicoterapéuticos (p. ej., Terapia de Aceptación y Compromiso – ACT, terapias basadas en mindfulness) que se alinean con la promoción de la flexibilidad psicológica.
- Rol del “Set y Setting”: Es imperativo para los clínicos diseñar y aplicar un contexto terapéutico cuidadosamente estructurado para cada sesión y para el proceso general. Esto incluye una preparación exhaustiva, un apoyo continuo durante la experiencia y una fase de integración post-sesión para consolidar los aprendizajes y prevenir resultados negativos.
Comparación con la Práctica Actual
- La investigación desafía el modelo actual dominado por la farmacoterapia “industrial” que a menudo se centra en la reducción de síntomas sin abordar las causas etiológicas subyacentes.
- A diferencia de muchos psicofármacos con un inicio lento y efectos secundarios significativos, los psicodélicos pueden ofrecer efectos rápidos y sostenidos.
- El énfasis en la plasticidad y el “reinicio” se contrapone a un modelo de “corrección de un desequilibrio químico”, sugiriendo una vía diferente para la recuperación y el bienestar.
- La naturaleza de la terapia psicodélica como un modelo híbrido de fármaco y contexto podría ayudar a superar la dicotomía histórica entre la farmacología y la psicología en la atención de la salud mental.
Consideraciones de Riesgo
- Es crucial reconocer que la terapia psicodélica no es una panacea universal. El estudio advierte contra su uso en trastornos con una etiología orgánica clara o una fuerte contribución genética, como los trastornos psicóticos, donde podría haber un mayor riesgo de iatrogenia o descompensación psicológica.
- La evaluación cuidadosa de los factores de riesgo para la psicosis es esencial antes de considerar este tratamiento.
- Los profesionales deben estar alerta al riesgo, aunque bajo, de trastornos persistentes de la percepción por alucinógenos (HPPD).
- Un uso inadecuado puede reforzar procesos maladaptativos o re-desencadenar traumas.
4. Preguntas y Consideraciones Adicionales
Preguntas Clínicas para Profesionales de la Salud
- ¿Cómo podemos identificar con precisión a los pacientes que se beneficiarían más de un enfoque transdiagnóstico basado en la plasticidad, y cuáles son las contraindicaciones absolutas y relativas más allá de la psicosis?
- ¿Cuáles son las dosis óptimas, la frecuencia de las sesiones y la necesidad de re-dosificación para diferentes trastornos y pacientes, y cómo se puede personalizar el tratamiento de manera efectiva?
- ¿Qué componentes específicos del apoyo psicológico (preparación, setting, integración) son más críticos para maximizar los resultados y cómo se mide su impacto?
- ¿Cómo se puede educar a los pacientes y sus familias sobre el concepto de plasticidad y el “reinicio” para manejar las expectativas y fomentar una mentalidad de crecimiento durante el tratamiento?
- ¿Cómo diferenciar entre una “crisis curativa” (empeoramiento transitorio de síntomas previo a la mejora) y una verdadera iatrogenia o descompensación patológica, y cómo intervenir en cada caso?
Áreas para Futuras Investigaciones o Exploraciones Clínicas
- Estudios Longitudinales a Gran Escala: Se necesitan cohortes longitudinales que rastreen a usuarios y no usuarios de psicodélicos a lo largo del tiempo, controlando variables de confusión, para validar directamente el potencial profiláctico.
- Investigación Mecanicista Integrada: Son cruciales los estudios que conecten directamente los diversos componentes del modelo propuesto: plasticidad cerebral aguda, actividad cerebral entrópica y cambios psicológicos/neurobiológicos a largo plazo, en las mismas poblaciones.
- Optimización de la Entrega Terapéutica: Es necesario llevar a cabo ensayos clínicos pragmáticos y adaptativos para determinar las mejores prácticas en cuanto a dosificación, frecuencia de sesiones, y las características del paciente que predicen la respuesta óptima.
- Exploración de la Creatividad y la Apertura a la Experiencia: Investigar más a fondo cómo los psicodélicos influyen en la creatividad y la apertura a la experiencia, y cómo estos cambios se relacionan con la salud mental.
- Convergencia de Modelos Terapéuticos: Fomentar la investigación interdisciplinaria que explore cómo otros enfoques psicológicos (p. ej., Gestalt, psicoanálisis) pueden converger y enriquecer la comprensión de la terapia psicodélica y sus mecanismos, complementando el marco de ACT y la flexibilidad psicológica.
- Biomarcadores de Plasticidad: Mayor investigación en biomarcadores validados (molecular, funcional, anatómico) para la plasticidad cerebral que puedan guiar y monitorear el progreso terapéutico.
El artículo enfatiza que la implementación segura y efectiva de la terapia psicodélica en la atención de salud mental requerirá una regulación cuidadosa y un reconocimiento explícito del papel esencial del contexto terapéutico. Es la esperanza de los autores que este enfoque híbrido pueda cerrar la brecha entre la farmacología y la psicología, avanzando nuestra comprensión de la enfermedad mental y su prevención.
Kočárová, R., Horáček, J., & Carhart-Harris, R. (2021). Does Psychedelic Therapy Have a Transdiagnostic Action and Prophylactic Potential?. Frontiers in Psychiatry, 12, 661233.