
Trauma infantil, experiencias desafiantes y crecimiento postraumático en el uso de ayahuasca (Cassidy et al., 2024)
Tabla de contenido
Objetivos del Estudio
El estudio tuvo como objetivo principal explorar sistemáticamente si un historial auto-reportado de traumatismo infantil se asociaba con experiencias desafiantes durante los efectos agudos de la ayahuasca, y si estas experiencias desafiantes se relacionaban con resultados beneficiosos a largo plazo medidos por el crecimiento postraumático.
Metodología Clave
- Se realizó una encuesta en línea a 231 participantes (edad media 40.29 años, 48% mujeres).
- Los participantes fueron reclutados a través de plataformas en línea (Reddit, Facebook, Twitter, LinkedIn) y redes comunitarias. La mayoría de los participantes eran de raza blanca (77%), no hispanos (79%), heterosexuales (75%) y con historial de al menos un diagnóstico psiquiátrico (47% depresión, 41% ansiedad). El 83% reportó haber experimentado al menos un tipo de evento traumático antes de los 17 años.
- Se utilizaron escalas auto-reportadas:
- Escala de Eventos Traumáticos en la Infancia (CTES) para evaluar la exposición al trauma antes de los 17 años.
- Cuestionario de Experiencias Desafiantes (CEQ) para evaluar el nivel de desafío percibido durante o después de la experiencia con ayahuasca.
- Inventario de Crecimiento Postraumático con Ayahuasca (a-PTGI) para medir los beneficios percibidos de todas las experiencias con ayahuasca, incluidas las desafiantes.
- Los análisis incluyeron correlaciones bivariadas y análisis de regresión para ajustar por factores demográficos y de tratamiento.
Hallazgos Principales y Más Significativos
- El historial de traumatismo infantil no se asoció con un mayor riesgo de experiencias desafiantes durante los efectos agudos de la ayahuasca. Esta relación se mantuvo incluso después de considerar variables demográficas o de tratamiento.
- No hubo diferencias en el crecimiento postraumático entre las personas con o sin historial de traumatismo infantil.
- Las experiencias desafiantes durante los efectos agudos de la ayahuasca no se correlacionaron significativamente con el crecimiento postraumático en el análisis general. Sin embargo, esta asociación se hizo evidente después de ajustar por el historial de tratamiento, diagnósticos y factores demográficos, particularmente entre participantes que no estaban en psicoterapia activa y eran mayores.
- Implicación clave: Estos hallazgos sugieren que la exposición al traumatismo infantil no representa el mismo riesgo para una mala respuesta al tratamiento con ayahuasca que predice en otras formas de intervención.
- Otros resultados: Un mayor número de tipos de eventos traumáticos infantiles se correlacionó con más diagnósticos psiquiátricos auto-reportados. El número de ingestiones de ayahuasca se correlacionó positivamente con el puntaje de a-PTGI y las experiencias desafiantes. Las personas que estaban actualmente en terapia reportaron menos crecimiento postraumático.
Conceptos Centrales y Relacionados
- Ayahuasca: Una sustancia psicodélica de origen vegetal utilizada tradicionalmente en ceremonias por pueblos indígenas y mestizos de la cuenca amazónica. En Occidente, su uso ha aumentado con motivaciones que incluyen abordar problemas de salud mental y mejorar el bienestar psicológico.
- Traumatismo Infantil: Se refiere a la exposición a eventos traumáticos antes de los 17 años. Este tipo de trauma se asocia con psicopatología en la edad adulta y es prevalente en individuos con trastornos depresivos, de ansiedad, disociativos y de uso de sustancias.
- Experiencias Desafiantes (con ayahuasca): Síntomas físicos y psicológicos que ocurren comúnmente durante y después del uso de ayahuasca.
- Efectos fisiológicos agudos comunes: Náuseas, vómitos y diarrea.
- Efectos psicológicos adversos inmediatos comunes: Desorientación, alucinaciones, paranoia, ansiedad, angustia, irritabilidad y agitación.
- Paradoja del beneficio: A pesar de ser difíciles, las experiencias adversas agudas con ayahuasca pueden conducir a beneficios potenciales a largo plazo. La resolución exitosa de experiencias psicodélicas desafiantes puede contribuir a una mayor satisfacción vital, atribución de significado y significado espiritual, a menudo descrito como catarsis.
- Crecimiento Postraumático (CPT): Se define como una experiencia de cambio positivo como resultado de eventos de vida altamente desafiantes. En este estudio, se evaluó como beneficios percibidos de las experiencias con ayahuasca, incluyendo la comprensión espiritual, mejora en las relaciones, nuevas posibilidades, fortaleza personal y apreciación de la vida.
- Teoría del Apego e Inseguridad del Apego: La adversidad vital previa, como el traumatismo infantil, se asocia con la inseguridad del apego, lo que puede influir en las trayectorias psicodélicas.
- La ansiedad por apego puede predecir experiencias más místicas.
- La evitación del apego puede correlacionarse con experiencias más desafiantes y dificultar la apertura a los beneficios psicodélicos.
- La desorganización del apego, asociada con una mayor propensión a la disociación, podría tanto potenciar efectos psicodélicos curativos como aumentar la propensión a experiencias desafiantes y peores resultados terapéuticos, potencialmente a través de la re-traumatización. El traumatismo infantil es un factor de riesgo para la inseguridad del apego.
- Integración: Es el proceso por el cual los individuos dan sentido y aplican las ideas y percepciones obtenidas durante la experiencia psicodélica a su vida cotidiana. Juega un papel fundamental en los resultados psicodélicos y es crucial para el crecimiento postraumático exitoso. Los entornos comunitarios ritualizados, como los del movimiento Santo Daime, pueden proporcionar condiciones para una integración exitosa.
El estudio introduce una perspectiva novedosa al desafiar la noción de que el historial de trauma infantil automáticamente predice una peor respuesta o mayor riesgo de adversidad en el contexto de la terapia asistida con ayahuasca. Esto podría alterar paradigmas existentes en el abordaje de pacientes traumatizados en otras modalidades terapéuticas.
Implicaciones Clínicas y Aplicación Práctica
Los hallazgos de este estudio tienen varias implicaciones importantes para los profesionales de la salud:
- Evaluación del Riesgo en Traumatismo Infantil: Contrario a lo que se podría esperar en otras intervenciones, un historial de traumatismo infantil no parece aumentar el riesgo de experiencias inmediatas adversas o desafiantes con ayahuasca. Esto es crucial para la consideración de futuras terapias asistidas por psicodélicos en poblaciones con trauma. Sin embargo, sigue siendo fundamental una evaluación exhaustiva del historial psiquiátrico, dado que el traumatismo infantil se asocia con diversas psicopatologías, y un diagnóstico de trastorno bipolar se asoció con menor crecimiento postraumático.
- Reencuadre de Experiencias Desafiantes: Las experiencias que se perciben como “desafiantes” (náuseas, vómitos, paranoia, ansiedad) no son necesariamente negativas y pueden ser catalizadores para el crecimiento postraumático a largo plazo. Los profesionales deben estar preparados para educar a los consultantes sobre esta posibilidad, redefiniendo estas experiencias como oportunidades de curación y no solo como efectos adversos.
- La Integración como Pilar Fundamental: Aunque el estudio no la evaluó directamente, se subraya la importancia crítica de la integración psicológica posterior a la experiencia psicodélica para lograr resultados beneficiosos. En la práctica, esto significa que, si las terapias asistidas por psicodélicos avanzan, será indispensable un marco de apoyo psicoterapéutico robusto para ayudar a los pacientes a procesar e integrar sus experiencias, especialmente aquellas que fueron desafiantes.
- Relación con la Psicoterapia Actual: El hallazgo de que los participantes actualmente en psicoterapia reportaron menos crecimiento postraumático es notable. Esto podría indicar que aquellos que buscan apoyo continuo están lidiando con desafíos persistentes que mitigan el crecimiento percibido, o sugiere una interacción compleja entre la terapia en curso y el proceso de integración psicodélica. Se necesita más investigación para comprender esta dinámica.
- Consentimiento Informado Detallado: Dada la naturaleza de las experiencias con ayahuasca (que pueden incluir síntomas físicos y psicológicos intensos), es vital que el consentimiento informado sea extremadamente claro sobre la gama completa de posibles efectos, tanto placenteros como desafiantes, y cómo estos últimos podrían, paradójicamente, contribuir al beneficio.
- Limitaciones de Aplicabilidad: Es importante recordar que este fue un estudio auto-reportado, retrospectivo, y con una muestra autoseleccionada predominantemente caucásica, heterosexual y con mayores ingresos. Los resultados no son directamente generalizables a todas las poblaciones o a entornos clínicos controlados. Se necesita cautela al aplicar estos hallazgos a la práctica clínica sin más investigación controlada y diversa.
Preguntas y Consideraciones Adicionales
Para los profesionales de la salud, este estudio abre varias avenidas de reflexión y futuras investigaciones:
- Mecanismos de Acción y Creación de CPT: ¿Cuáles son los mecanismos específicos (psicológicos, neurobiológicos como la plasticidad cerebral, la densidad de receptores 5HT2A, o la integración global de la red cerebral) por los cuales las experiencias desafiantes con ayahuasca conducen al crecimiento postraumático, y cómo se puede optimizar este proceso clínicamente?
- Estrategias Óptimas de Integración: ¿Cuáles son las intervenciones de integración psicoterapéutica más efectivas después de experiencias psicodélicas desafiantes, especialmente para individuos con historiales de trauma complejo o desorganización del apego? ¿Cómo se pueden estructurar para diferentes poblaciones?
- Interacción Terapia-Psicodélicos: ¿Por qué la terapia actual se asoció negativamente con el crecimiento postraumático? ¿Indica esto que la terapia es más eficaz para personas con desafíos continuos, o hay una dinámica que necesita ser comprendida para maximizar los beneficios de ambas modalidades? ¿Podría ser un indicador de re-traumatización no integrada, como se discute en el artículo?
- Apego y Disociación en la Evaluación Clínica: ¿Cómo pueden los clínicos evaluar y utilizar la orientación del apego y los síntomas disociativos (los cuales no se evaluaron en este estudio, pero se sugiere su relevancia para el trauma no integrado) para predecir o guiar las respuestas y los resultados de las terapias asistidas por psicodélicos?
- Generalizabilidad y Diversidad de la Muestra: ¿Cómo se aplican estos hallazgos a poblaciones más diversas en términos de raza, etnia, estatus socioeconómico y orientación sexual, especialmente dado que el estudio encontró algunas diferencias demográficas?
- Tipos Específicos de Trauma: ¿Existen diferencias en la fenomenología de las experiencias con ayahuasca o en el potencial de crecimiento postraumático según los tipos específicos de trauma infantil (ej. abuso sexual vs. negligencia), en lugar de solo el número de tipos?
- Resultados a Largo Plazo y Seguridad: Si bien este estudio sugiere que la ayahuasca no es inmediatamente más angustiante para personas con historiales de trauma, se necesitan estudios longitudinales para establecer la seguridad y eficacia a largo plazo de su uso clínico, incluyendo la evaluación de efectos adversos más allá del período agudo.
Cassidy, K., Healy, C. J., Henje, E., & D’Andrea, W. (2024). Childhood trauma, challenging experiences, and posttraumatic growth in ayahuasca use. Drug Science, Policy and Law, 10, 1–10. https://doi.org/10.1177/20503245241238316